miércoles, 2 de septiembre de 2009

La Descripción

La descripción literaria

Describir es pintar las cosas por medio de palabras. En la vida diaria realizamos numerosas descripciones: cuando nos referimos a lo que pasó en el colegio o en la casa ,cuando pedimos algo a alguien o, simplemente cuando conversamos con nuestros amigos sobre un tema.
No todas las descripciones son iguales .Hay varias clases de descripción, según la intención de la persona que habla. Una de las formas de descripción más importantes es la descripción literaria.

Si tenemos en cuenta la forma como se describen las cosas y las personas en una obra literaria, podemos hablar de dos tipos de descripción:

Ø La descripción estática: Esta descripción se realiza a partir de un determinado punto desde en el cual se supone que el narrador domina el objeto de la descripción.

Ø La descripción dinámica: Esta descripción está dotada de movimiento. esto quiere decir que el narrador describe el objeto a medida que va descubriéndolo.
Lectura

Tambochas

-¿Tambochas! Tratábase de la invasión de hormigas carnívoras, que nacen quién sabe dónde y al venir el invierno emigran para morir, barriendo el monte de leguas y leguas, con ruidos lejanos, como de incendio. Avispas sin alas, de cabeza roja y cuerpo cetrino, se imponen por el terror que inspiran su veneno y su multitud. Toda guarida toda grieta, todo agujero; árboles hojarascas, nidos, colmenas, sufren la filtración de aquel oleaje espeso y hediondo, que devora pichones, ratas, réptiles y pone en fuga pueblos enteros de hombres y de bestias.

La descripción por medio de imágenes

La única manera de describir no es a través de las palabras. Muchas imágenes son en sí mismas descripciones de personas, animales, objetos o situaciones.
Algunas imágenes son reproducciones, gráficas de la realidad. Al verlas percibimos claramente lo que aparecen en ellas, identificamos lo que se quiere comunicar y posteriormente, cuando las vemos en otros contextos o en la misma realidad, las reconocemos. Otras imágenes son un poco más específicas y sólo representan detalles de los objetos y las personas. estos detalles le suscitan impresiones al observador, de tal manera que pueden imaginar fácilmente la totalidad de lo que se ha representado. Éste proceso se denomina elipsis o elisión: sólo con apreciar la parte de una imagen o situación ,el observador interpreta claramente lo que se quiere decir .Por ejemplo un dedo que acciona un gatillo es suficiente para sugerir un disparo de muerte.

Clases de imágenes: la imagen pude ser percibida por cualquiera de los sentidos de los que dispone el hombre. Es decir, la imagen pude ser visual, auditiva olfativa, táctil o gustativa. Las imágenes auditivas se crean a partir de ruidos y combinaciones de sonidos. Las imágenes olfativas se construyen gracias los olores. Las imágenes táctiles nacen a partir de las formas y texturas. Las imágenes gustativas son el resultado de la percepción de sabores. Gracias al avance de la tecnología, se han combinado distintas clases de imágenes. A manera de síntesis les presento el siguiente esquema:

La descripción se realiza Palabras
mediante Imágenes


Actividades de aplicación




La primavera, por Sandro Botticelli.

1. Analice este cuadro, fijándose en todo sus detalles. Describa con palabras y de manera coherente el cuadro sin olvidar ningún aspecto.

2. Describa el tipo de sensaciones que le comunica el cuadro.

3. Escoja un detalle del cuadro y explique cómo a partir del detalle, podría elaborar una descripción de la totalidad de la imagen.

4. ¿Qué desea expresar el autor en esta imagen a que época cree que pertenece ésta?
5. Clasifique los siguientes adjetivos en tres grupos y explique cuál es la relación que existe entre los adjetivos que forman cada grupo:

· afligido dichoso
· alegre
· enojado regocijado
· colérico jubiloso
· triste contento
· rabioso acongojado
· enfadado

5. Realice una pequeña descripción en la que utilice siete de los adjetivos del punto anterior.

6. Del fragmento las hormigas Tambochas, identifique el tipo de descripción y señale los adjetivos.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Neoclasicismo

El romanticismo se baso principalmente es la literatura, gracias a esta se puedo expresar de una manera importante.
La Ilustración es un movimiento que pretende salir de la crisis del Barroco a partir de un sistema de pensamiento basado en la razón, y está directamente relacionado con la aparición de las academias en Francia. Las Academias eran instituciones fundadas por la Corona para fomentar la difusión del saber, así como la investigación, la innovación.El Neoclasicismo como movimiento artístico surge en la década de 1750, que supuso decisivos cambios en la cultura europea, el paso decisivo del barroco tardío y rococó a una nueva mentalidad ilustrada. Baste decir como ejemplo que los dos grandes genios musicales del barroco: Johann Sebastián Bach y Georg Friedrich Händel murieron en 1750 y 1759, respectivamente y que en 1756 nace el genial Wolfgang Amadeus Mozart, que con sólo 4 años ya componía e interpretaba como los más geniales virtuosos de la época, y cuyas obras nos muestran a la perfección el gigantesco contraste existente entre estas dos épocas separadas por la crucial década.En lo que arquitectura respecta tenemos dos claros ejemplos de contrastes entre una y otra época: Vierzehnheiligen (la iglesia de los Catorce Santos) de Balthasar Neumann, comenzada en 1743, y Sainte-Geneviève (el Panteón de París) de Jacques-Germain Soufflot, en 1757. Tan sólo catorce años separan estas iglesias, pero entre ellas se extiende un inmenso abismo cultural que, al igual que en música, muestra el profundo cambio experimentado en aquella época; por un lado, Neumann, que domina a la perfección el soberbio repertorio del barroco tardío y nos muestra una sofisticada exhuberancia provinciana; por otro, el pedante y revolucionario Soufflot, representante de una severidad gráfica cosmopolitana sumamente inestable. Posteriormente el revolucionario Panteón parisino recibiría críticas de Jean Nicolas Louis Durand, quien aludiendo a inútil derroche de materiales, abogaría por un estilo todavía más depurado y económico, fiel representante de la corriente empírica de la que él es uno de sus máximos exponentes.

La ilustración

La Ilustración es un movimiento que pretende salir de la crisis del Barroco a partir de un sistema de pensamiento basado en la razón, y está directamente relacionado con la aparición de las academias en Francia. Las Academias eran instituciones fundadas por la Corona para fomentar la difusión del saber, así como la investigación, la innovación.

Representantes
Junto con Laugier, otro de los grandes tratadistas del Neoclasicismo es Jean Nicolas Louis Durand (1760-1835), quien entre 1802 y 1805 publica su Compendio de lecciones de arquitectura, fruto de sus enseñanzas en la Escuela Politécnica. Han pasado casi cincuenta años desde el tratado de Laugier, y el mundo había cambiado muchísimo; el largo proceso de la Revolución Francesa abolió los privilegios hereditarios de la nobleza e instauró la era de la burguesía. En esta nueva era, las Academias dependientes de la corona desaparecieron para dar paso a los Institutos y Escuelas Politécnicas, donde se esperaba dejar atrás los rigores e inflexibilidades propias de las Academias y dar paso a un nuevo periodo de educación e investigación.El método de Durand es una adaptación técnica de las teorías de Laugier. En los cincuenta años que distan entre una y otra obra se realizaron grandes avances en la construcción tradicional, que permitieron un conocimiento de los materiales y una optimización de su empleo. Estos avances eran exactamente los que necesitaban las teorías revolucionarias para ser aplicadas a la arquitectura. El método de Durand se inicia con una dura crítica hacia el Sainte-Geneviève (el Panteón de París) de Jacques-Germain Soufflot, pues consideraba que era una obra muy cara y poco bella; él propone una gran cúpula con columnas que asegura costaría la mitad y daría un aspecto más grandioso.

El neoclasicismo

Agitada la época clásica, la cultura española entró en una fase influida por los importantes movimientos intelectuales que se desarrollan en Europa y que llegaron considerablemente amortiguados a la Península. Las mismas corrientes sin embargo, engendrarían en América los movimientos independentistas.
El siglo XVIII, constituyó un período crítico, de lucha ideológica tendente a transformarlo todo. Llamado siglo de las Luces, Edad de la razón y de la Ilustración, vio la secularización de la cultura, que arrancando con el Renacimiento había sido frenada la contrarreforma y el Barroco. La pre ordenación del mundo según los designios divinos fue rechazada, y se puso en duda la autoridad de ciertas fuentes del conocimiento(tradición y revelación, teología escolástica).Los medios reconocidos para alcanzar la verdad fueron la razón, los sentidos la experiencia y la información, que constituyeron las bases de la filosofía, la ciencia y el saber enciclopédico .Al tiempo que se investigaban los orígenes de la sociedad, del hombre del mundo ,fueron atacadas las ciencias y las creencias, la institución que la fomentaba(la Iglesia) y sus más importantes baluartes(como l educación religiosa y la Compañía de Jesús).El objetivo que se pretendía conquistar era la naturaleza, en la que como criaturas naturales (no divinas),los hombres pudieran vivir con igualdad disfrutando de los derechos naturales inherentes a la persona humana. En consecuencia se atacó la ordenación jerárquica basada en las clases y en, los deberes del hombre para Dios, con la sociedad y consigo mismo. Todos estos puntos se unifican en el movimiento enciclopedista francés, extendiéndose por toda Europa.

España en el siglo de las Luces
Cuando estas corrientes culturales llegaron a España, lo hicieron con retraso y a oleadas, de forma que, desprovistas ya de su empuje inicial, encontraron en la península una fuerte resistencia debida el arraigo del catolicismo, a las corrientes contra reformistas y al espíritu de un mismo país cansado y decadente que ya había vivido la parte más gloriosa de su historia.
La decadencia también afectaba a las letras. La fuerza con que antaño se delimitaban los géneros desaparecía; la poesía perdía su genio creador y se hacía sencilla, vulgar articultista;la novela estaba a punto de desaparecer, y el teatro perdía sus rasgos propiamente literarios ,quedaba sometido a la regla de las tres unidades (tiempo, acción y lugar) y se caracterizaban por su falta de libertad, limitándose su temática a hechos de heroicos de tipo histórico. La imaginación y las fuerzas creadoras cedían ante la conjunción sentimiento y razón, que a veces no tenían más que un carácter convencional. Como fruto de todo ellos. El lenguaje se empobreció, la situación sólo ofrecía un rasgo positivo: se tendías la claridad, a la llaneza y a un orden regido por la razón.


Actividades de aplicación

1. Observe la lámina de El Coloso (Goya)











El Coloso (Goya)


Identifique en la ilustración el mayor número de características posibles de la pintura neoclásica. Tenga presentes aspectos como:

a) Tema
b) Rasgos de los personajes.
c) Descripción de sus actitudes y vestimenta.
Manejo de luces y sombras, ¿Qué efecto producen?

Observe la ilustración.




La defensa de Zaragoza, Álvarez Cubero.


2. Describa las características de la escultura Defensa de Zaragoza de Álvarez Cubero. Teniendo en cuenta la teoría sobre la escultura en la época neoclásica.

3. ¿Por qué razón surgió el Neoclasicismo? ¿Qué imitaciones se conservaron y se pretendieron tener durante este tiempo?

4. ¿Qué temas fueron fuente de inspiración en esta época?
5. ¿Qué sucesos e invenciones se produjeron en el siglo XVII?
6. ¿Qué lema se aplica en los seguidores y representantes de esta época?

7. Responda verdadero o falso, según corresponda, y explique cada respuesta ya sea negativa o afirmativa.

a) El prefijo neo hace referencia al carácter tradicional del movimiento artístico.

b) El tratamiento artístico de temas patrióticos del momento es una forma de reaccionar contra los ideales de la antigüedad clásica.


8. Semántica
Para enriquecer su vocabulario es indispensable ejercitarse en el uso de las palabras con un sentido exacto.
Sustituta el verbo tener que aparece en negrilla por uno de la lista que tenga significado más preciso, pero sin que cambie el sentido.
Representar-sentir-coleccionar-poseer.


Tengo más libros que amigos.
Se queja porque tiene dolor de oído.
Mi hermano tiene el papel del alcalde.
Luis tiene estampillas de varios países.

Orígenes del lenguaje

Cuando se habla de lengua nos referimos a un sistema de sonidos empleado por el hombre para trasmitir ideas. Es cierto que también los animales utilizan sonido para emitir señales, pero, que sepa, ninguna especie ha creado nada comparable al lenguaje humano.
Aunque parece que el hombre aprendió a hablar en una fase muy temprana de sus desarrollos, debió haber un principio, un tiempo en el que el habla fuera también primitiva. Para explicar el origen de la lengua abundan las hipótesis.
Así, según el libro del Génesis Dios confirió al hombre el poder de darle un nombre a todos los seres vivientes. De acuerdo con este relato, el hombre sería, pues el centro del mundo.

La lengua

Es un sistema de signos lingüísticos que emplea una comunidad para comunicarse.
Para Saussure y los estructuralistas, la lengua es el sistema, algo inmaterial y social que los hablantes conocen y se opone a la realización concreta y material.

Luego encontraremos que la comunicación verbal se expresa de dos formas escrita y oral, por medio de la representación gráfica de signos.
Cuando transmitimos un mensaje oral o escrito, generalmente utilizamos las palabras de alguna lengua.
Estas palabras conforman uno de los sistemas de comunicación más completos y complejos que el hombre ha creado hasta el momento, y a través del cual podemos expresar emociones, ideas, deseos, etc.
Cuando utilizamos las palabras que son reconocidas como signos lingüísticos se construyen mensajes verbales.De esta manera, se pueden dar a conocer los primeros pasos de la escritura.

Escritura Pictográfica
Es aquella en la que cada signo escrito o dibujado representa una palabra.

Escritura fonética:
Es una expresión de sonidos del lenguaje, desde un punto de vista funcional.

Escritura silábica:
En este tipo de escritura cada signo corresponde al calor fonético de una silaba

Escritura alfabética:
En esta cada signo representa una letra, y la combinación de estas letras permite escribir múltiples palabras.
Lenguaje, habla y dialecto

Si observamos la manera como se habla en cada región del continente, nos damos cuenta de que las palabras que se usan cotidianamente no son las mismas, y que su acento es diferente. Esta forma especial de hablar en cada región del continente de llama dialecto. Por último ,el habla es la manera como cada uno utiliza el castellano, aunque pertenezca a la misma región o familia.
Las diferencias en el dialecto se relacionan con las condiciones de vida de los habitantes de cada región y familia.



Este es mi camión.






Esta es mi gandola.







Esta es mula


Actividades de aplicación

1. Escriba a cuál clase de escritura corresponden las fotografías que se muestra en las siguientes imágenes.










Caracteres del alfabeto Braille

Escritura jeroglífica egipcia




Caracteres chinos
2. Responda.

· ¿Qué dirección presenta nuestra escritura: ¿derecha izquierda o izquierda derecha?
· ¿En cuál sistema de escritura actual se sigue una dirección diferente a la nuestra?
· ¿Qué ventajas tiene el sistema de escritura alfabético en comparación con el pictográfico?
3. Explique el significado de la expresión.
"Un gesto vale más que mil palabras."
¿Está de acuerdo con esta afirmación?
¿Por qué?

Observe la fotografías y escriba en qué situación se encuentran los niños y qué expresa cada unos de ellos por medio de sus gestos



















4. Elabore una lista de diez palabras que tengan significados diferentes en distintas regiones colombianas o países latinoamericanos.
5. Si conociera a una persona chilena, ¿hablaría la misma lengua que usted? ¿El mismo dialecto? ¿La misma habla? ¿El mismo lenguaje?¿Por qué? Explique sus respuestas.
6. De acuerdo con las imágenes de los tres hombres que señalan el medio de transporte responda, ¿Qué diferencias hay en las palabras utilizadas por los tres personajes?
7. ¿Por qué ocurre esta situación?


lunes, 15 de junio de 2009

FRAGMENTO JUAN TENORIO

-I-

En tiempos del cuarto Enrique,
a quien la historia y la gente
apodan el impotente,
lo cual no hay quien certifique,
andaba toda Castilla
levantadiza y revuelta;
y, por más rica, más suelta
de todo freno Sevilla.
Hirviendo en esta ciudad
de antigua discordia el germen,
sin que le atajen ni mermen
fuerza, ley ni autoridad,
los nobles y los pecheros,
partidos en banderías,
se daban a tropelías,
venganzas y desafueros;
y no hubo lugar sagrado
ni hombre honrado ni doncella
a quien la borrasca aquella
no dejase atropellado.
Germinaba cada día
por cada nueva ambición
una nueva rebelión
o una nueva bandería:
y los ricos y los nobles,
cuando las calles cruzaban,
en pos sus gentes llevaban
con hierro y defensas dobles:
y en llegando a anochecer,
de su posada al salir,
nadie podía decir
cuándo podría volver.
¡Fue aquel un tiempo sin par!
El Primado de Toledo,
tan sin fe como sin miedo
conspirando sin cesar,
tiró la mitra en el coro
y, a su cabildo olvidando,
campeó, una hueste pagando
de sus rentas con el oro.
De Santiago y de Sevilla
los prelados, a su ejemplo,
saliéronse de su templo
a merodear por Castilla;
y para aumentar su clero
tamañas calamidades,
se presentó en sus ciudades
agresivo y pendenciero.
Es lo que la historia arroja,
no una calumnia villana:
lo dice el padre Mariana
a vuelta de cada hoja.
Villena y los principales
de Aragón y de Castilla
ser no hubieron a mancilla
traidores y desleales;
y más potentes que el rey,
diéronle por impotente,
nombrándole descendiente
contra su gusto y la ley;
y no dudando afirmar
lo imposible de saber,
a la hija de su mujer
por no suya osaron dar.
En Ávila su persona
en efigie colocando
sobre un cadalso, quitando
la fueron manto, corona,
espuelas, cetro y espada,
de un pregonero a la voz,
y al fin con escarnio atroz
fue su estatua derribada.
El infante Don Alonso
su hermano, a quien todavía
barba en la faz no nacía,
mancebo impúber e intonso,
presenció tamaño ultraje,
y se dejó coronar
y de la efigie ataviar
con las insignias y el traje.
Fue aquel un siglo en el cual
no vio el pueblo de Castilla
más que crecer la mancilla
del menguado poder real:
y aquel pobre rey Enrique,
tengo yo por evidente
que, si hay por qué de impotente
el título se le aplique,
es porque con nadie pudo
y todos más que él pudieron,
a los que le escarnecieron
sirviendo él mismo de escudo.
Todo vástago postrero
de raza que degenera
sufre de su raza entera
el peso desde el primero.
Su abuelo Enrique, al dosel
al subir a puñaladas,
no le dejaba sembradas
más que traiciones a él.
Creyó ganar con larguezas
la fe de los corazones,
y fomentó las traiciones
que procuraban riquezas.
Perdonó a todos mil veces
una y otra avilantez,
y salieron cada vez
todos del perdón con creces.
Creció en poder la nobleza,
en vicios la clerecía,
la milicia en osadía,
y el rey en mengua y vileza;
y al escándalo y la mofa
de la autoridad real
haciendo eco universal
la gente de baja estofa,
a costa del soberano
nobleza, clero y milicia,
do pudieron, sin justicia
ni ley metieron la mano.
Sin fuerza, pues, ni decoro
el rey, sin prestigio el clero,
todo el pueblo en desafuero
y en las fronteras el moro,
llegó España a extremo
que sin fe, ley ni recato,
sólo atendió en tal rebato
su agosto a hacer cada cual.
Tal era la situación
del reino y rey de Castilla
cuando a la alegre Sevilla
nos lleva esta narración.

-VII-

Y aquí será conveniente
y aun es necesario y lógico
no dar minuciosamente
todo un árbol genealógico
de la estirpe de esta gente;
sino los más perentorios
pormenores y accesorios
de la que anda en mi leyenda,
para que el lector comprenda
quiénes son tantos Tenorios.
Y aunque no es costumbre buena
de escritor, y aun es ajena
de la hidalguía española,
dejar a una dama sola
así en mitad de la escena;
como no se ha de acostar
a sus cuñados sin ver,
y éstos tienen que tardar,
de don César por tener
las heridas que curar:
y como, aunque son muy diestros
y apretaron bien los puños,
parece que ambos concuños
tropezaron con maestros
y están llenos de rasguños,
es claro que no han de ir
a la hermosa dama a ver
sin vendarse y sin oír
del doctor el parecer
sobre el expuesto a morir.
Pues aquí forzosamente
todos tienen que aguardar
y el lector por consiguiente,
para que no se impaciente,
de algo al lector le he de hablar.
Conque hablemos de esta gente
a uno de cuyo solar
sacó a luz posteriormente
por lo impío y lo valiente
la leyenda popular.

El jefe de esta familia,
de cuatro hermanos compuesta,
lidiaba al comenzar ésta
por Aragón en Sicilia.
Nietos de Alfonso Tenorio,
sobrino del nunca quedo
arzobispo de Toledo
don Pedro: hijos de Gregorio
y doña Leonor García,
hechos por ella parientes
de Manriques y Cifuentes,
lo mejor de Andalucía,
estos Tenorios hermanos,
desde medio siglo atrás,
eran unos de los más
opulentos sevillanos.
Su bisabuelo, el leal
maestresala y copero
de Don Pedro el justiciero,
fundó esta casa: y caudal
les dejó en Tuy y Estremoz
don Pedro obispo de Tuy,
trasladado desde allí
a obispo de Badajoz.
Quedaban del rey aquel,
a quien el pobre y pechero
llamaron el Justiciero
y el clero y nobleza el Cruel,
la memoria y tradiciones
y los odios mal dormidos
de los nietos de los idos
con él en los corazones:
lo mismo gente de espada
que gente de jubón pardo,
con la raza del bastardo
aún no bien acomodada.
Muchos de aquel rey parciales,
vueltos al fin de un destierro
o salidos de un encierro
do fueron a él por leales,
a sus hijos inculcaron
su odio por los enriqueños,
y entre grandes y pequeños
mucho estos odios duraron:
y sábese cuánto auxilia
a fomentar en las razas
los odios y malas trazas
la tradición de familia.
De ésta el tronco y primer rama
fue aquel don Jofre Tenorio
que con valor tan notorio
y digno de mejor fama
se hizo por el agareno
en el mar de Gibraltar
desesperado matar
en tiempo de Alfonso onceno.
El de Tuy y sus herederos,
nuestros Tenorios actuales,
a la tradición leales
de los Tenorios primeros,
tachándoles de bajeza
se separaron bravíos
del partido de sus tíos,
que a doblegar la cabeza
fueron ante los Guzmanes,
como apellidaban ellos
a los nacidos de aquellos
alfonsioncenos desmanes:
y en lengua y ley castellana
los de Leonor de Guzmán
nunca otra cosa serán
que hijos de una barragana.
Mis Tenorios, retraídos
en su abolengo solar,
no volvieron a tratar
con los a Castilla idos:
rehusando hasta aquel día
sus servicios más pequeños
a los reyes enriqueños
manchados de bastardía.
Para ellos los Trastamaras,
bastardos y usurpadores,
ni aun eran merecedores
de ver de frente sus caras:
y, cual si en suelo extranjero
fuesen, tenían a gloria
el traer ejecutoria
del rey Don Pedro primero:
y aun debajo de un dosel
en un salón principal
tenían el busto real
del traicionado en Montiel.
Su casa solar gozaba
vacío en torno de un trecho,
y era un edificio hecho
a manera de alcazaba.
Su historia era muy sencilla:
gran caserón a un convento
anejo, vínole a cuento
a Don Pedro de Castilla,
y rey a quien nunca el clero
vio propicio ni indulgente,
no fue nunca deferente
tampoco el rey con el clero.
Los frailes de San Francisco,
millonarios mendicantes,
por órdenes apremiantes
vendieron la casa al fisco:
y Don Pedro el Justiciero,
al satisfacer su antojo,
probó que no era despojo,
sino venta, y dio el dinero:
y en la escritura al echar
su firma, corrió su pluma
por debajo de la suma
sin leer, ver ni sumar:
y el padre procurador
aprovechó el buen momento
del rey, para su convento
sacando suma mayor.
Quedó, pues, todo legal,
del convento en pro la venta,
y el rey hizo por su cuenta
embellecer el local.
De aquel caserón enorme
sin mudar nada en el plano,
le dio un aire soberano
con su nuevo ser conforme.
Labró sus cuatro fachadas
cargándolas de blasones;
puertas festonó y balcones
con labores extremadas;
niveló todos sus pisos;
hizo estucar sus retretes,
salones y gabinetes,
alicatando los frisos:
ensambló y talló sus techos,
y cuando encontró a su gusto
de aquel caserón vetusto
los trabajos en él hechos,
y en palacio convertido,
el rey Don Pedro primero
se lo donó a su copero
por lo que le había servido:
por cuya cédula real,
con todos sus accesorios,
por solar de los Tenorios
quedó el edificio tal.
Y aquel rey galanteador
y nocturno aventurero
solía a su buen copero
fiar sus lances de amor:
y en su tiempo se decía
que por un paso secreto
de noche con tal objeto
allí Don Pedro venía.
Después de él muerto, se dijo
que había en la casa duende:
que el vulgo en todo pretende
que haya asombro o escondrijo.
¡Pobre Don Pedro primero!
Desque a traición fue vencido,
siempre el vulgo mal creído
le ha traído al retortero.
Los frailes, que el duende husmearon,
por lo que en el porvenir
pudiera un duende influir,
lo del duende propalaron;
dando a entender a la gente
que casa que de un convento
se segrega es aposento
del diablo; y por consiguiente,
mientras la casa no vuelva
de los frailes a poder,
del diablo no hay que creer
que a dejarla se resuelva.
He aquí de lo que proceden
todas esas tradiciones
en que anda el diablo, en naciones
en que aún diablos andar pueden.
«Doquier que el diablo entra en baile,
decía un sabio alemán,
frailes hay:» de ahí el refrán
de «el diablo se metió fraile.»
La sola dificultad
que aquella donación tuvo
al hacerse, y en lo que hubo
por cierto fatalidad,
fue que eran cofundadores
los Ulloas del convento,
y pleito hubieron intento
de armar a los compradores;
mas dada opinión legal
por tribunal competente,
quedó probado y patente
que iban los Ulloas mal.
Inde ira: de aquí empeños
hijos del odio a ojos vistas:
los Tenorios son pedristas,
los Ulloas enriqueños.
Mas un siglo transcurrido
y con él cuatro reinados,
los odios, si no acabados,
casi estaban en olvido:
si al fin no hiciera el demonio,
de todos con vilipendio,
que volviera aquel incendio
a avivar un matrimonio.
El jefe de la familia,
don Gil, a quien fue preciso
por personal compromiso
ir contra Francia a Sicilia,
tiene una mujer tan bella
como joven, que ha dejado
de los otros al cuidado,
pero sin poder sobre ella.
Esta hermosísima dama,
que es la dama del balcón,
casó con una pasión
por otro hombre, según fama.
Su padre don Luis Mejía,
¡mala fe indigna de loa!,
prometido se la había
y se la negó a un Ulloa.
Don Gil Tenorio, que era hombre
de cuarenta años y viudo,
con un hijo ya talludo,
bravo y digno de su nombre:
don Gil, que se había casado
sin amor, mas que había sido
un excelente marido
sólo por razón de estado,
se puede bien suponer
que no tuvo pretensión
de inspirar una pasión
amorosa a una mujer:
así que no se entretuvo
en andarse de rebozo
rondándola como un mozo;
pero la desgracia tuvo
de apercibirse un buen día
de que a sus años cuarenta
tiene una pasión violenta
por la Beatriz Mejía.
Alguien lo podrá ignorar
pero una pasión primera
a cuarenta años es fiera
muy difícil de domar:
y era la Beatriz mujer
cuyo infernal incentivo
bien podía un volcán vivo
en cualquier alma encender.
Don Gil creyó como un niño
que a aquella extraña Beatriz
podría fiel y feliz
hacer al fin su cariño:
y ciego por su pasión,
no pudo o no quiso ver
lo que ocultar tal mujer
podía en su corazón;
puesto que alma de infundir
capaz tan fieras pasiones,
está siempre en condiciones
de dar y de recibir.
Oriundos de Portugal
en Sevilla, los de Ulloa
tenían aún en Lisboa
solar de mucho caudal,
y unidos por intereses
y por cariño de hermanos,
ir suelen los sevillanos
y venir los portugueses.
Su ausencia de la ciudad
don Luis Mejía en su pro
aprovechando, abusó
de su patria potestad.
Mejía era un cordobés
de corazón insensible
y alma tenaz, asequible
nada más que a su interés:
y el entrar en reflexiones
con padre tal fuera en vano,
pues dice, padre tirano,
«contra un padre no hay razones.»
Beatriz, pues, o resignada
o con honda hipocresía,
al altar fue como iría
la mujer mejor casada,
y el ojo más avizor
no halló el más mínimo indicio
que revelara artificio
ni pensamiento traidor.
Nunca el más mínimo gesto
de disgusto ni impaciencia
mostró que algo en su existencia
le fuera arduo ni molesto.
Tranquila siempre y risueña,
afable siempre y gentil,
cada día de don Gil
más amada fue y más dueña.
De tres una hubo de ser:
o alma de grande energía
a cumplir se resolvía
como santa su deber;
o fría, incapaz y extraña
de noble y voraz pasión,
sólo la hace el corazón
el oficio de una entraña;
o monstruo de hipocresía,
aborto de ogro y sirena,
su pecho de hurí envenena
el corazón de una harpía.
Pero tal vez presunción
de don César es sólo esta,
pues aún prueba manifiesta
no hay de tal suposición.
Don Gil no la puso tasa
ni coto a nada, y sumisa
sin bajeza, sólo a misa
salió con él de su casa.
Saraos no ansió ni festines,
y de bondad cierto indicio,
distracciones y ejercicio
buscó sólo en sus jardines.
«Tu palacio es para mí
el mundo todo; y si quieres
darme fiestas y placeres,
procúramelos aquí,»
dijo a don Gil una vez
que él la propuso salir
al mundo y en él vivir
con lujo y esplendidez;
y cuando llegó el momento
de que él partiera a Sicilia
dijo: «Sólo a tu familia
recibiré en mi aposento.
»Pero hazme, Gil, un favor:
que no tenga yo en tu ausencia
que soportar dependencia:
sólo tú eres mi señor.
»Déjame con tus hermanos,
pero déjame sin tasa
la libertad en mi casa;
no se me tornen tiranos.»
La demanda pareció
tan justa a don Gil, que dicho
dejó al partir que a capricho
suyo viviera, y vivió.
Nadie coartó su antojo:
sólo don César se había
emperrado en la manía
de no quitar de ella el ojo.
Pero aquí estuvo su mal:
porque a fuerza de mirarla
tuvo por fuerza que hallarla
de hermosura sin igual.
Secretos del corazón,
que es de misterios un nido:
don César se halló cogido
en la red de su atracción.
Aquella mujer sagaz,
comprendiendo que era el solo
que en ella husmeaba dolo
y que era astuto y tenaz,
desplegó tal artificio
siempre en su trato con él,
le dio a gustar tanta miel,
que fue su arte maleficio.
Don César con gran recato
e infinita precaución
obró: pero era el ratón
entre las uñas del gato.
Aquella infernal mujer
de diabólico atractivo
le probó de su incentivo
el diabólico poder.
Le mareó de tal manera
que hubo al fin de comprender
que entre él y aquella mujer
él el más fuerte no era.
Don César era hombre fiero
y de su deber esclavo
y hombre de llevar a cabo
su deber de caballero:
así es que a la sola idea
de la posibilidad
de sentir en realidad
pasión de adulterio rea,
su honradez se rebelaba;
mas por su afán hecho espía
de tal mujer, no sabía
y si la odiaba o la adoraba.
Producía en él su vista,
su trato y conversación
una infernal sensación
de odio y de embeleso mixta.
Cual pájaro fascinado
por hálito de serpiente,
como náufrago arrastrado
por vorágine potente,
don César no se podía
de aquel encanto apartar
y buscaba sin cesar
su riesgo en su compañía.
¡Siempre esperando tenaz
sorprender un leve indicio
de su condición falaz,
y siempre del artificio
de aquella mujer sagaz
envuelto en el maleficio,
de arrastrarla a precipicio
cada vez más incapaz!
Un día, estando con él
en su gabinete a solas,
él luchando entre las olas
de su incertidumbre cruel,
cierto de su mal obrar,
deseando concluir
y del dédalo salir
en que se había ido a enredar,
por impaciencia, despecho
o confianza arrastrado,
la habló del tiempo pasado:
¡nunca tal hubiera hecho!
Ella, con una sonrisa
del desprecio más supremo,
retirándose a un extremo
del salón, llamó con prisa:
y al presentarse azorados
dos pajes del aposento
al umbral, dijo: «Al momento
que vengan mis dos cuñados.»
Quedó don César absorto:
mas aún esperó un instante
que le sacara triunfante
ella de ira en un aborto;
mas conocíala mal,
porque a sus hermanos dijo,
teniendo su ojo en él fijo,
con el aire más glacial:
«Llevaos a ese atrevido;
que no vuelva solo aquí,
y decidle ambos por mí
que Gil solo es mi marido.»
Y sin más explicación
la espalda, altiva, tornándoles,
salió del cuarto dejándoles
en la mayor confusión.
La piedra estaba tirada:
y piedra y palabra sueltas,
nadie sabe cuántas vueltas
dan ni dónde hacen parada;
y fue un tiro tan feliz
como justo de calibre:
desde entonces se vio libre
de don César Beatriz.
Y de tal delicadeza
siendo y riesgo tal asunto,
nadie de tocar tal punto
tuvo después la torpeza.
Ellos, a don Gil su hermano
por no ofender sin motivo
evidente y positivo,
nunca la van a la mano.
Ni hay en su conducta tacha:
pues, caprichosa tal vez,
muestra a veces candidez
y caprichos de muchacha.
Libre, sola y asistida
por personal servidumbre,
llevó a su antojo y costumbre
aislada, excéntrica vida.
Y por más que de ella se hable,
por mal que de ella se crea,
por más extraña que sea,
nada en tal vida hay culpable.
En labores se la pasa
y jamás la calle pisa;
jamás sale de su casa
más que a San Francisco a misa.
Y cuando va, va en litera
y de servidumbre tanta
seguida, que ni una infanta
mejor asistida fuera.
Y en cuatro reclinatorios
cercanos al presbiterio
asiste al santo misterio
siempre con los tres Tenorios.
Ni hace ni admite visitas:
en el piso medio mora
del palacio, cual señora
sin deseos y sin cuitas.
Mas mujer en quien concurren
extremosas circunstancias,
los días que en sus estancias
sola pasa, no la aburren.
Con sus doncellas trabaja
de extrema delicadeza
en labores; cada pieza
es una artística alhaja
y hace de ellas cada día
don al convento contiguo
como han hecho en tiempo antiguo
damas de su jerarquía.
Miniadora incomparable
en vitela y pergamino,
ilumina con gran tino
algún códice notable.
Diestra en cantar y tañer,
de ruiseñor con garganta,
como el ruiseñor encanta
cuando canta por placer.
En el trovar entendida,
de Santillana y de Mena
copia de errores ajena
posee, de ellos hecha en vida.
Y sabiendo de memoria
a Viana y Jorge Manrique,
cuando hay quien se lo suplique
recita que es una gloria.
Quien tales recursos tiene
en sí misma, se concibe
como en el retiro vive
y en su casa se entretiene.
A más de que, no aceptando
dominio ni dictadura,
caprichosa se procura
festejos de cuando en cuando.
No da saraos ni festines:
mas gusta de adivinanzas
y de suertes y de danzas
de zahorís y bailarines,
y alivia la pesadumbre
del voluntario aislamiento
reuniendo en su aposento
su familia y servidumbre
para oír de los juglares,
los zahorís y adivinos
las suertes, los desatinos,
las zambras y los cantares.
A veces, de noche en horas,
para ella y sus tres hermanos
hace venir africanos
rabíes y almeas moras.
Y aquí es donde ojo avizor
anda César como un gato
buscando contra el recato
el incidente menor,
mas ella desde el estrado
la danza y fiesta presencia
con el decoro y decencia
de una dama de su estado.
Nada hay, pues, de él que decir
ni nada en él que tachar,
sino que es muy singular
el tal modo de vivir.
Y así viven sus cuñados
de don Gil con la mujer,
sin saberse a qué atener,
sin pruebas desconfiados.
Tal es doña Beatriz:
y en verdad que se me antoja
que si no les trampantoja,
ella es cándida y feliz.
Aunque el color de su tez,
sus ricas ceja y pestañas,
sus aficiones extrañas
por gente de tal jaez
y la luz que alguna vez
fulguran sus negros ojos
al contrariar sus antojos,
desmienten su candidez.
Ella en los veintiuno está:
sin ser viejo, su marido
de cuarenta pasa ya,
y hace un año que se ha ido..
Lo que haya... parecerá.

lunes, 1 de junio de 2009

Barroco XVII

Un siglo de oro en una sociedad de crisis
Durante el siglo XVI, España-con su vastísimo imperio colonial-había sido el país más poderoso de la tierra. El siglo XVII fue, en cambio un siglo de decadencia y graves problemas: España había derrochado su riqueza y se hallaba en una profunda crisis económica y social.
La miseria reinaba en la sociedad española. Ante este panorama de crisis, la
Gente adoptó dos actitudes contrarias: unos reaccionaron con pesimismo; otros prefirieron dar la espalda a la realidad y se refugiaron a la vida frívola y en un mundo falso, de bellas ilusiones.

Nuevamente la gente empezó a cambiar su modo de pensar: si el hombre del Renacimiento había confiado en la naturaleza y creído en un mundo perfecto y armonioso, el hombre del siglo XVII piensa que la naturaleza es engañosa , y el mundo es un conjunto de falsas apariencias. Se compara la vida humana con un sueño y desvaloriza todo lo terrenal.
A pesar de la profunda crisis del arte y la literatura del siglo XVII expresaron una magnifica calidad. Tanto es así que, como sabemos, el período que abarca desde la segunda mitad de siglo XVI hasta finales del siglo XVII, se denomina el siglo de la literatura española.
El XVII fue entonces, un siglo de esplendor cultural. Las cortes de los reyes, que vivían rodeados de lujos y ostentaciones, se convirtieron para muchos artistas. Algunos nobles, también protegieron económicamente a escritores importantes.
AQUÍ NADIE TRABAJA
A pesar de la pobreza había muchísima gente en España que no trabajaba. Entre soldados, frailes, nobles, (que vivían de la política y de las rentas de sus tierras), hidalgos y caballeros, pordioseros y ociosos de profesión y más de la mitad de la población española de entonces no trabajaba.
A esto hay que agregar que las miserables condiciones de la vida del campo hicieron que miles de campesinos, huyendo de la pobreza, llegaran a las ciudades .Muchos de estos migrantes se convirtieron rápidamente en mendigos, delincuentes y pícaros.
El siglo XVII europeo
experimenta un estancamiento, e incluso un retroceso en algunos países, debido entre otras causa, a las guerras, las oleadas de peste y de malas cosechas.

La actividad económica, como es lógico experimenta también una recesión en la mayor parte del continente. Muchas tierras de cultivo son abandonadas por los que las trabajan y ello provoca de productos en los mercados y el hambre, que padecen las capas mas desfavorecidas de la población. De esta forma se produce la tensión entre los diferentes estratos sociales, tensión que se resolverá de forma más o menos violenta de pendiendo de las condiciones específicas de cada país .

La Burguesía que ha venido desarrollándose desde finales de la Edad Media y cobrando fuerza lo largo del siglo XVI, llegan a este siglo XVII a tomar el poder en algunos de los países europeos. Surge así una monarquía sometida al poder del parlamento(caso de Inglaterra) o una república de corte moderno(en el caso de los países bajos).
Sin embargo, en la mayor parte de los países europeos, la burguesía a peas r de su importante desarrollo económico, no alcanza el poder político; la monarquía absoluta concentra en manos del rey los poderes del estado y la sociedad continúa organizada en estamentos, es decir, en clases privilegiadas(nobleza y clero)y no privilegiadas (Burguesía y campesinado),como es el caso de Francia, España, Portugal, etc.
El teatro barroco
El siglo XVII fue la época de mayor auge y desarrollo del teatro español. En ese entonces, las obras se representan en los corrales, que eran patios rodeados en tres de sus lados Los hombres a quienes se llamaban mosqueteros, veían la función de pie y solían expresar muy ruidosamente su gusto o disgusto por la obra. Las mujeres no podían mezclarse con los hombres: veían la función al fondo del patio, en un lugar llamado cazuela.

La función terminaba con un baile como fin de fiesta.

Los representantes del barroco emplean y recurren con frecuencia a la hipérbole o exageración. En el siguiente ejemplo, por describir a un hombre muy narigón, Quevedo escribe:

Erase un hombre a una nariz pegado,
Erase una nariz superlativa (…).
Usan la sátira y la burla para denunciar implacablemente la deteriorada situación social. Son celebres estos versos de Quevedo:

Este mundo es fuego de bazas que solo el que roba triunfa y mata.
Poderoso caballero,
Es don Dinero.
EL CONCEPTISMO:
El termino, conceptismo, en cambio no tiene ningún matiz peyorativo, y con el se alude al concepto (unos de los elementos de la estética barroca por excelencia tanto en su versión culterana como la conceptista). Con la agudeza.
El conceptismo .se enfoca e n determinar o hallar la búsqueda de la dificultad que no se realiza atreves de las palabras difíciles, si no a través de los dobles o triples) sentidos de palabras cotidianas de la omisión de elementos de una oración sobreentendiendo el de la anterior aunque con significado distinto etc.
Es decir en el conceptismo, se determina un desequilibrio entre forma y contenido,
El CULTERANISMO:
Se caracterizó por el lenguaje de culto, lleno de metáforas. Los autores culteranos buscaban embellecer la expresión. Es decir que pretendían crear un lenguaje y una expresión del lenguaje común. Los culteranos utilizan numerosos cultismos, con la a finalidad de encontrar palabras que suenen bien, Palabras como sublime, palestra son habituales en el léxico culterano.
Taller de aplicación
1. Identifique al opción correcta :
· La situación sociopolítica de España en el siglo XVII era
:
a) De una relativa bonanza.

b) De una `profunda crisis.

c) De crisis económica exclusivamente

d) De grandes cambios sociales.
1. ¿Por qué España afrontó una crisis económica tan grande en el siglo XVII?

2. ¿ Qué sentimientos literarios, estéticos se expresan en la Edad de Oro?


3. Los mosqueteros personajes no sólo famosos observadores en el teatro sino en la literatura, surgieron a partir de este mismo siglo XVII?

4. Señale únicamente las características del arte y la literatura barrocos.

· Exaltación de la vida y de la naturaleza.
· Búsqueda del equilibrio y de la armonía.
· Desconfianza en el mundo.
· Arte artificioso y recargado.

6 Observe este texto e indique si pertenece a un autor conceptista o culterano. Luego, justifique las razones de su afirmación.

¿Quién hace al tuerto galán
Y prudente al sin consejo?
¿Quién al avariento viejo
le sirve de río Jordán?
¿Quién hace de piedras pan
Sin ser el Dios verdadero?
El dinero

¿Quién con su fiereza espanta
El cetro y corona al rey?¿Quién
careciendo de ley,
merece el nombre de santa?
Quién con la humildad levanta los cielos la cabeza?
La pobreza.

lunes, 25 de mayo de 2009

El discurso oral

Forma de acción entre las personas a través del lenguaje, de manera contextualizada.

Niveles y características del discurso oral
Antes de referirnos al tema que nos está ocupando, dejemos bien claro qué es un discurso. Por lo general, creemos que éste es una pieza de la oratoria de los políticos u otros personajes. En los estudios de lingüística, se llama discurso a una forma de acción entre las personas a través del lenguaje, de manera contextualizada. En otras palabras, cuando tú hablas o escribes a alguien estás haciendo un discurso .Ahora si veamos cuáles son los niveles y las características del discurso oral.
El nivel fónico: tiene que ver con la pronunciación de los fonemas y sus variantes.
La dialectología, que es la ciencia que estudia los dialectos, dice que existen cuatro tipos de variedades en la pronunciación que hacen las personas:
  • Variedad dialectal o geográfica (dialectos geográficos): La manera en que hablan las personas indica su lugar de origen (si es pastuso, antioqueño, santandereano, etc.)A este respecto no hay dialectos correctos o incorrectos. Todos son realizaciones válidas de la lengua.
  • Variedad social (dialectos sociales o sociolectos): Cuando una persona habla debe elegir entre su repertorio fonético. esto tiene un significado socio cultural que informa al oyente acerca de su condición social.
  • Variedad situacional o funcional (registros): Tiene que ver con la adaptación de la pronunciación del hablante a nivel de su interlocutor, de su mensaje y al porqué de la comunicación que está teniendo. Por ejemplo, si hablamos con la orientadora u orientador del colegio, tratamos de ser cuidadosos en la pronunciación.
  • Variedad individual: Se refiere al estilo personal de pronunciación (idiolecto)
  • El nivel morfosintáctico: Según el evento comunicativo en que esté un hablante, puede hacer más compleja la sintaxis(la forma como ordena el enunciado).Si estamos en una conversación espontánea, no cuidaremos tanto la forma de lo que decimos e incurriremos en dudas, repeticiones, muletillas, etc. Pero si tomamos la palabra en una conferencia, en un debate o en general, en un evento formal, seremos más cuidadosos en el ejercicio de la palabra porque este tipo de evento ha sido preparado.
  • El nivel léxico: Es el plano de la lengua que más relación guarda con lo cultural porque con las palabras transmitimos valores, creencias ,objetos y actividades que configuran una cultura. También ,y dependiendo del evento, las variedades léxicas marcan el registro(la forma de hablar de acuerdo con la situación),el tono, los objetivos e indican las características socioculturales de situación),el tono ,los objetivos e indican las características socio culturales de los participantes. Por eso decimos que alguien habla de una manera culta o usando jergas-maneras propias de un grupo-,o es cuidadoso en su discurso, etc.

En conclusión el discurso oral tiene unas características fónicas, morfosintácticas y léxicas, de acuerdo con nuestro lugar de procedencia geográfica y social. También depende del evento comunicativo, Y por último del estilo personal.

Actividades:

1. Analice estos dichos en que aparecen a continuación .De acuerdo con su léxico, con la forma en qué está representada su pronunciación o con lo que expresa:


· En pelea de burros, el pagano es el arriero.
· Cachaco, paloma y gato: tres animales ingratos.
· No hay agua pa’ las gallinas.
· Tantas manos de un plato, pronto se acaba el ajiaco.

2. Averigüe cuáles son las zonas dialectales colombianas y ubíquelas por regiones en un mapa.


3. Reúna las palabras y expresiones propias de los jóvenes, organícelas en orden alfabético y escriba su significado.(mínimo 10 expresiones).


4. Trancriba, dos conversaciones de personas provenientes de distintos estratos sociales. Explique porque reconoce su procedencia.

viernes, 15 de mayo de 2009

El Renacimiento

El Renacimiento
Siglo XVI


Una verdadera Revolución
El Renacimiento fue una corriente cultural que se fue gestando en Europa durante el siglo XV y se consolidó en el siglo XVI.
Los primeros signos del Renacimiento literario universal los encontramos en Dante, creador de la lengua literaria italiana. En la obra de Dante se hallan también los primeros rudimentos del humanismo, movimiento intelectual que preparó y acompañó al Renacimiento. Durante este período, dos tendencias aparentemente contradictorias siguieron una evolución paralela: por una parte, el renovado interés
por la lengua y la literatura clásica, por otra, la aparición de las lenguas nacionales como instrumentos literarios. Los humanistas emprendieron el estudio a fondo de las lenguas clásicas, del espíritu y de las formas de la cultura antigua.
Pero el estudio de las letras, tuvo, al mismo tiempo, una gran influencia formativa en el desarrollo de la literatura en lengua vulgar. El primer gran humanista fue Petrarca, y fuera de Italia otro de los más notables representantes del movimiento fue el gran Erasmo de Rotterdam.
Gracias a la toma de conciencia de sí mismo por el hombre y a la aparición de los sentimientos nacionales, la literatura alcanzó en las diversas lenguas romances de Europa un nuevo desarrollo. Entre los más grandes autores del Renacimiento en encuentran en Italia, Pretarca, Boccaccio, Ariosto y Torcuato Tasso; en Francia, Villon, Rabelais y Montaigne; en Inglaterra, Shakespeare constituye un gran representante.
En España, el siglo XVI señala el apogeo del renacimiento literario: Garcilaso de la Vega, Boscán, Fray Luis de León y Cervantes.

Ya hemos visto que los humanistas, en el siglo XV, impusieron una nueva concepción antropocéntrica del mundo. En ella, el hombre era el eje de la vida y del mundo. Esta forma de pensar floreció abiertamente en el Renacimiento. A lo largo de este período se empezó a confiar en la razón humana y los hombres se dedicaron a la investigación física del universo. Esta nueva actitud hizo que las nuevas ciencias avanzaran notablemente y se hicieran importantísimos descubrimientos científicos. Fue entonces cuando se descubrió , por ejemplo, que la tierra giraba alrededor del sol.



La lengua literaria en el Renacimiento


Naturalidad y selección son las palabras que resumen el ideal estético del Renacimiento. La naturalidad y el afán de hacerse entender fomentan el gusto por la expresión llana y sencilla, presente , por ejemplo, en el Lazarillo de Tormes. Por otra parte, la lengua literaria alcanza su mayor esplendor con la literatura mística. El tema de esta expresión literaria es inefable, es decir, no se puede describir con palabras. Por esta razón en las obras místicas es frecuente el uso de símbolos.
La armonía que el Renacimiento busca en la naturaleza, en el hombre y en el arte se refleja también en la literatura. Algunos aspectos de la renovación literaria de ese momento son lo siguientes:
· Se introdujeron nuevos tipos de verso: el principal, sin duda fue el endecasílabo, verso de 11 sílabas, que gustaba mucho por su flexibilidad y elegancia.
· Así mismo se compusieron nuevos tipos de estrofas y de poemas el más importante fue el soneto, cuyas raíces se encontraban en la lírica medieval, el soneto es una composición poética de gran musicalidad formada por catorce versos endecasílabos .A partir del Renacimiento hasta la actualidad, el soneto es la forma poética más cultivadas por los poetas.
· Se iniciaron nuevas fórmulas literarias desconocidas hasta entonces, tales como la novela picaresca, protagonizada por el pícaro, personaje de gran ingenio.



Petrarca y el soneto
Petrarca vio a Laura por primera vez en la iglesia. Desde entonces la amó, inmortalizándola en sonetos y canciones..Pero nunca se realizó su amor: Laura estaba casada y murió después de unos años, victima de una epidemia. Sin embargo, los versos que ella inspiró dieron la vuelta a Europa.
Fue así que, a través de Petrarca, se impuso en Europa el soneto y el verso endecasílabo.



David, la escultura de Miguel Ángel, exalta la belleza
del cuerpo humano y presenta el ideal griego de
armonía y equilibrio, dos de los principios
Fundamentales del Renacimiento.


Actividades

1. ¿Qué cambios profundos en la visión del universo sucedieron durante el siglo XVI?
2. ¿Cuáles son las principales características del hombre del Renacimiento?
3. ¿De quienes recibieron influencia los autores renacentistas españoles?
4. En esta estrofa, encuentra elementos y temas característicos del Renacimiento. Señálelos

Con tanta mansedumbre el cristalino
Tajo en aquella parte caminaba,
que pudieran los ojos el camino
determinar apenas que llevaba.
Peinando sus cabellos de oro fino,
una ninfa del agua do moraba
la cabeza sacó, y el prado ameno
vido de flores y de sombras lleno.
Garcilaso de La Vega

5. Con sus propias palabras defina en El Renacimiento literario, científico, religioso y estético (esculturas, exaltación de la belleza del cuerpo).
6. ¿Qué tipos de novelas se produjeron en la época Renacentista? ¿Qué historias o experiencias de vida se relatan en este tipo de novelas?
7. Nombre los títulos de las novelas más representativas de este tiempo?
8. ¿Por qué El Quijote de la Mancha, marcó la diferencia en la literatura renacentista? ¿Qué tipos de escritos dejaron de tener relevancia en el Reanacimiento.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Opinar es presentar tus mejores razones

“Opinar no es solo hablar o discutir sin fundamento. Tampoco lo es tomar partido de una manera terca y sorda por un punto de vista. Es ante todo, una posición, defenderla con razones; saber escuchar a la contraparte y reflexionar acerca de su postura. En esta unidad se estudiará qué es y para qué debe saberse argumentar.”

La guerra contra las drogas: otra impostura
Raindy Paige: Comencemos con el tema de la legalización de las drogas.
¿Cómo cree que Estados Unidos cambiaría para bien con ese sistema?

Milton Friedman: Estados Unidos tendría la mitad de prisioneros, la mitad de reclusos, diez mil homicidios menos al año, zonas urbanas, marginales donde existiría alguna posibilidad de que la gente pobre viva sin temer por sus vidas, ciudadanos adictos que se harían personas respetables, que no tendrían que convertirse en delincuentes para conseguir drogas de cuya calidad no estarían seguros. Usted sabe ,lo mismo que está pasando ahora sucedió en la época de la prohibición del alcohol.
Bajo la prohibición, las muertes por envenenamiento debido a sustancias mezcladas con alcohol envasado aumentaron considerablemente. De igual modo bajo, la prohibición de las drogas, las muertes por sobredosis, por adulteraciones, han aumentado.
Paige: Desde su punto de vista, ¿Cuál sería el efecto adverso de la legalización para Estados Unidos?

Friedman: El efecto adverso que podría tener la legalización es que probablemente aumentaría el número de consumidores de droga. Eso no es de ninguna manera claro. Pero si se legaliza, el mercado negro se destruirían y el precio de las drogas bajaría de manera drástica. Y, como economista, sé que los precios bajos tienden a generar más demanda.

Paige: Si las drogas estuvieran legalizadas y disponibles bajo costo, su efecto no sería devastador
por el hecho de que más personas podrían obtenerlas y consumirlas?

Friedman: Bueno, es posible. Nadie puede afirmar con certeza qué pasaría si se siguiera esa línea. Pero creo que la experiencia de las drogas legales muestra que la tendencia de la gente es a pasar de drogas más fuertes a las más suaves, de igual modo que pasan de la cerveza regulara la light.
Existe tendencia a pasar de cigarrillos sin filtro a cigarrillos con filtro y bajo contenido de alquitrán, y así sucesivamente(…)

Paige: Bueno podría asegurar que el antiguo Zar antidrogas, William Bennet, y algunas otras personas en esa misma línea, probablemente sugerirían que la actual venta y distribución de drogas ilegales es, en realidad, una empresa que cauda daño a las personas y que el gobierno tiene que inferir para proteger las personas vulnerables.

Friedman: le cauda daño a muchas personas, pero principalmente porque está prohibida. El número actual de víctimas inocentes es enorme..Están las personas que sufren el robo de sus carteras…
Están las personas que mueren en el azar de la guerra contra las drogas. Está la corrupción del establecimiento. está la gente de Colombia y Perú y de otros países. ¿Por qué destruimos y propiciamos el asesinato de miles de personas en Colombia porque no podemos hacer cumplir nuestras propias leyes? Si pudiéramos aplicar nuestras leyes contra las drogas, no habría mercado para ellas. Colombia no estaría en el estado en que está…
Revista El Malpensante,Bogotá,No.25,septiembre-octubre de 2000,págs..15-23.
Actividades
1. Señale cinco situaciones en las que tenga que argumentar.

2. Extraiga de la entrevista a Friedman, dos nuevos argumentos que sustenten su hipótesis. Analice la relación que se establece con la hipótesis y su pertinencia.

3. El tema de la legalización de las drogas genera mucha controversia. Algunos, como Friedman ,creen que acabaría con la sociedad.¿ Cuál es su posición frente al tema?

4. Escriba un artículo argumentativo acerca del tema La legalización de las drogas, en el que sustente su opinión y trate de convencer a otros lectores.